- Boletin 25
- Visto: 1807
La economía Slow como alternativa de desarrollo territorial
Escrito por: John Mauricio Puche Cabrera.
Abogado Universidad Uniciencia.
Contador Público Universidad Militar Nueva Granada.
Especialista en Gestión Tributaria de la Universidad Libre de Colombia
La humanidad año tras año presenta mayores necesidades a cumplir, no en vano observamos que los países industrializados cada vez requieren mas territorios para realizar explotación de minerales, generando problemáticas ambientales. Por ello una alternativa de mejoramiento es la economía slow un modelo poco conocido en Latinoamérica, pero con muy buenos resultados en Europa, con base en ello se pueden generar mejores condiciones de vida para las personas y así hacer frente a las problemáticas ambientales y el cambio climático. Es importante resalar que cerca de 264 ciudades en 34 Países del mundo gozan de esta certificación, pero en Latinoamérica el único municipio actualmente certificado es Pijao Quindío, por ende, es importante explicar este modelo para que sea una forma de generar desarrollo en equilibrio con el medio ambiente.
¿Qué es la economía slow?
Slow como modelo económico inicio como una apuesta alternativa para el acelerado ritmo de la globalización la cual desde 1986 en la plaza España de Roma Italia, conocida por su conservación arquitectónica, cultural y la escalinata que sube hasta la iglesia de Trinita dei Montti, se hacía la inauguración de una sucursal de Mc Donalds, para lo cual Carl Petrini periodista italiano genero varios artículos sobre el peligro de la perdida de los hábitos culturales y gastronómicos por la entrada de las grandes cadenas de comidas rápidas de Estados Unidos, dichos pronunciamientos de petrini motivaron el surgimiento de Slow Food, para lo cual Carl Honore generaría su obra del Elogio de la Lentitud, donde hace una reflexión sobre el acelerado ritmo de vida que llevan las personas y el impacto que en las futuras generaciones.
Las personas viven como si no existiere un mañana, consumen sus recursos naturales como si fueran infinitos sin deparar los desastres que ocasionan al medio ambiente todo con la finalidad de abastecer una incesante comunidad consumidora, que cada vez requiere más y más productos. La filosofía slow invita a las personas a tener una vida pausada, hacer las cosas con calidad como lo menciona Mónica Flores representante de la Cittaslow.org en América Latina, surge en este sentido a partir del slowfood, diferentes corrientes Slow, entre ellas Turismo Slow que como lo define Vierna y Moraleda al citar a Lumsdon y Macgrath (2011 pág 75) “es una forma de viajar desde el respeto a la cultura tradiciones y medio ambiente del destino entendiendo su diversidad y donde el turista entra en contacto con otros turistas y la comunidad local” (Lara Fuentes, Muñoz Manzón, & Vierna Fernandez, 2016), este movimiento surge desde la aparición de Cittaslow en 1999, Slow Fashion que tiene que ver con ropa fabricada con materiales naturales, ecológicos sin tintes, pesticidas o procesos de producción dañinos al medio ambiente en España a inicios del año 2000 y como lo explica Gema Gómez es un modelo alternativo para las empresas diseñadoras de modas que buscan el equilibrio con la naturaleza siendo las industrias textiles un sector que impacta gravemente el medio ambiente (SlowFashion, 2020), la filosofía Slow ha incursionado en muchos sectores de economía tradicional y se ha posicionado en 264 ciudades en 34 países del mundo según informe actualizado a noviembre de 2019 (Cittaslow.org, 2020), en el entendimiento de conciencia de algunos mandatarios de estas ciudades, donde han reflexionado sobre el impacto de la celeridad del mundo en las personas y la naturaleza, y la necesidad de conservar las tradiciones por parte de sus artesanos, agricultores, cocineros, comerciantes y educadores.
¿Pero qué beneficio trae ser una Cittaslow?
Las cittaslow establece una reconciliación con la naturaleza, ciudades que buscan un equilibrio común, donde se haga un uso racional de los recursos. Según el informe de planeta vivo en 2018, la tierra tarda más de dos años en regenerar los recursos que se consumen en solo un año, y desde los últimos 30 años la biodiversidad se ha reducido en un 30% (Planetavivo, 2018), es una cuestión de pensar prospectivamente y hacer un alto en la velocidad de la humanidad. Situaciones como la COVID-19 ha hecho cambiar el estilo de vida de las personas, se piensa más en lo necesario que en lo superfluo, la persona tiene su instinto de supervivencia, y se ha vuelto los ojos a poder generar alternativas de alimentos más saludables y que protejan más el cuerpo contra las enfermedades. Es por ello que las ciudades Cittaslow tienen un beneficio de generar planes de conservación de la naturaleza a largo plazo, construyendo un mejor futuro para las nuevas generaciones.
De igual forma estas ciudades por su tranquilidad, conservación arquitectónica y calidad de vida son preferidas por las personas que quieren salir del ruido de las ciudades, por lo que los ingresos enmarcados en un turismo sustentable generan medios alternativos de ingresos lejos de la explotación industrial.
En la edad media las diferentes ciudades de Europa surgían como agricultores y producción pecuaria que en su mayoría generaban el autoabastecimiento de las pequeñas provincias, por ende las comunidades giraban en torno al buen vivir de sus habitantes dejando como segundo plano la búsqueda de riqueza, desde la revolución industrial los cambios en la tranquilidad de las pequeñas ciudades fue cada vez más significativa haciendo hincapié en el cambio de una economía feudal a una capitalista, la cual llevo a muchos feudos a la adquisición de máquinas generando desempleo en los campesinos (Hobsbawn 1998) desde entonces comenzó a ganar un espacio en la tranquilidad de las ciudades el tener mejores tecnologías pero dejando de lado el bienestar y buen vivir de las personas.
¿Como ser una ciudad Slow?
Las categorías a cumplir para obtener la certificación slow, son definidas por la organización Cittaslow, esta entidad fue creada en 1999 en Orviveto Italia, la cual es una asociación sin fines de lucro que agrupa a los alcaldes de ciudades pequeñas o medianas que tienen un fin en común y es mejorar la calidad de vida de sus habitantes al igual que el de sus futuras generaciones, sus objetivos principales definidas por esta organización son el de preservar el espíritu de comunidad y transmitir los conocimientos a las nuevas generaciones (Cittaslow.org, 2020), según esta organización una ciudad que decida convertirse en Cittaslow debe aceptar las pautas de la filosofía Slow, y trabajar para mejorar las convivencia y conservar el medio ambiente local, deben adoptar programas de conservación arquitectónica, reciclaje, capacitación para sus habitantes en turismo, etc. En total son 72 requisitos subdivididas en siete (7) áreas macro definidas como categorías principales (Cittaslow.org, 2020):
- Políticas energéticas medioambientales, parques y áreas verdes, energías renovables, transporte y reciclaje.
- Política de infraestructuras, movilidad alternativa, ciclo vías, mobiliario urbano.
- Calidad de las políticas de vida urbana, reutilización de áreas marginales, redes de conectividad y acceso a zonas wifi.
- Políticas agrícolas turísticas y artesanales, prohibir el uso de químicos que causen un impacto considerable en la naturaleza, aumentar el trabajo de técnicas artesanales tradicionales.
- Consciencia de los ciudadanos con la generación de políticas de hospitalidad, sensibilización y formación para sus habitantes con un trato social al turista.
- Cohesión social integración de personas discapacitadas, pobreza, minorías discriminadas etc.
- Asociaciones colaboración con otras organizaciones que promuevan alimentos naturales tradicionales.
El proceso de iniciar una nueva red Cittaslow está consignado en la página de la organización Cittaslow (Cittaslow.org, 2020), en el que establece que dicha entidad controla la adhesión por medio de una visita a la ciudad postulante, previa consignación de 600 mil euros (valor a 2020).
La ciudad postulada, debe individualizar la persona a cargo del desarrollo del proyecto tal y como se hizo en el municipio de Pijao Quindío única ciudad con esta certificación en Latinoamérica, la delegada de este proceso fue la señora Mónica Flores quien con base en la entrevista realizada durante la presente investigación manifestó el proceso de dicha certificación.
Las slow citties establecen un modelo alternativo de desarrollo territorial que coadyuva con mejorar la calidad de vida de sus habitantes así como incrementar sus ingresos en pro del bienestar de los turistas que acuden a estos lugares para escapar de los sofocantes lugares agobiados por la globalización (Perez Ventura, 2015). Y es como lo agrega Ventura, el ritmo de la vida que ha traído la globalización exalta la velocidad como un sinónimo de progreso, entre más rápido se den las cosas más efectividad se tiene en los resultados, la lentitud no es un sinónimo de fracaso, o un menor crecimiento, lo que se incentiva es la calidad de vida de las personas y pone por delante las necesidades a través de un desarrollo económico respetuoso con los ritmos del hombre y la naturaleza. Analizando el modelo slow y su aplicación en Pijao Quindío, el turismo slow es una forma de viajar desde el respeto a la cultura, tradiciones y medio ambiente del destino, entendiendo su diversidad y donde el turista entra en contacto con otros turistas y con la comunidad local, permitiendo además que esta conexión con los habitantes del lugar se reafirme a un nivel más profundos, teniendo como aspectos diferenciales el compromiso, la inmersión y la tranquilidad (Fuentes Moraleda & Muñoz Mazón , 2017).
Bibliografía
1Cittaslow.org. (2020). Organizacion Cittaslow. Obtenido de https://www.cittaslow.org/sites/default/files/content/page/files/246/cittaslow_2019_brochure_1.pdf
2Elliot, J. (2005). La investigación Acción en la Educación. Morata. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eG5xSYGsdvAC&oi=fnd&pg=PA9&dq=investigaci%C3%B3n+acci%C3%B3n&ots=qTf1cl9-mb&sig=zG_pG6U7quc0TgocfK2Mj2QANjI#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n%20acci%C3%B3nelito&f=false
3Fuentes Moraleda, L., & Muñoz Mazón , A. (2017). Desarrollo del turismo slow por medio de la actividad ecuestre: Estudio de caso Granxa do souto, Galicia España. Dos Algarves: A multidisciplinary e-journal, 27, 73-93. Obtenido de http://dosalgarves.com/index.php/dosalgarves/article/view/91
4Fuentes, L., Muñoz Mazón, A., & Vierna Fernandez, C. (2016). Desarrollo de turismo slow por medio de la actividad ecuestre: Estudio de caso Granxa do Souto, Galicia, España. Dosalgarves. Obtenido de http://dosalgarves.com/index.php/dosalgarves/article/view/91/109
5Hernandez Sampieri , R., Fernandez Collado , C., & Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Invstigación (Vol. sexta edición). Ciudad de México: Mc Graw Hill.
6Lara Fuentes, M., Muñoz Manzón, A., & Vierna Fernandez, C. (2016). Desarrollo del turismo slow por medio de la actividad ecuestre: Estudio de caso Granxa do Souto, Galicia España. (U. R. Carlos, Ed.) DosAlgarves, 27(3), 73-93. Obtenido de http://dosalgarves.com/index.php/dosalgarves/article/view/91/109
7Perez Ventura, J. (Junio de 2015). Obtenido de https://www.academia.edu/15397461/Modelos_Alternativos_de_Desarrollo_su_aplicaci%C3%B3n_y_posibilidades
8Perez Ventura, J. (Junio de 2015). Obtenido de Universidad Autónoma de Barcelona: https://www.academia.edu/15397461/Modelos_Alternativos_de_Desarrollo_su_aplicaci%C3%B3n_y_posibilidades
9Perez Ventura, J. (Junio de 2015). modelos alternativos de desarrollo su aplicación y posibilidades. Obtenido de Universidad Autónoma de Barcelona: https://www.academia.edu/15397461/Modelos_Alternativos_de_Desarrollo_su_aplicaci%C3%B3n_y_posibilidades
10Planetavivo. (2018). Informe Planeta Vivo. Obtenido de http://awsassets.wwf.es/downloads/informe_planeta_vivo_2018.pdf?_ga=2.108649922.1955828836.1589762975-1441282724.1589762975
11Rosique Cedillo, G., & Barranquero, A. (2015). Periodismo Lento en la era de la inmediatez. El profesional de la Informaciòn, 24, 451-462. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Barranquero/publication/281953400_Periodismo_lento_slow_journalism_en_la_era_de_la_inmediatez_Experiencias_en_Iberoamerica/links/56cb363508aee3cee5416294/Periodismo-lento-slow-journalism-en-la-era-de-la-inmed
12SlowFashion. (2020). Obtenido de https://www.slowfashionnext.com/