Abstención electoral


Escrito por: Coronel Mario José Guatibonza Carreño.
Administrador Policial
Administrador de empresas
Abogado egresado de UNICIENCIA.
Especialista en Seguridad Integral.


La abstención se repitió en la jornada electoral del pasado domingo con ocasión del plebiscito. Un alto porcentaje de colombianos demostraron poco interés, por ejercer su deber y derecho al voto. sólo votamos según la Registraduria el 37.42 %, registrándose la abstención más alta en los últimos 22 años. Hecho bien grave que debe llevarnos a la reflexión.

Lo cierto es que esta tendencia no es reciente y sique siendo un problema de nuestra democracia. Colombia es el tercer país con menos participación electoral en América Latina.

En los últimos 50 años la abstención se ha mantenido, con porcentajes que oscilan entre el 40 y 62 %. A pesar de que se han promovió unos beneficios para los votantes con la presentación del certificado electoral, como 10% de descuento en las matrículas en colegios y universidades oficiales., compensatorios laborales, rebajas en el tiempo de prestación del servicio militar, beneficios en la adjudicación de becas educativas, rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte, 10% de descuento para el trámite de la libreta militar entre otros.

Este asunto nos debe llevar a la introspección y preguntarnos qué está pasando con nuestra democracia. ¿Porque un alto porcentaje de los colombianos son apáticos a los eventos electorales?, ¿Por qué no creen en la política y en los políticos?, ¿Porque no les importa las elecciones?, ¿Porque dejan que otros elijan por ellos?, ¿El sistema electoral que tenemos no es el mejor?, ¿Nuestra sociedad está en crisis? ¿Nuestra democracia es una parodia?, ¿La abstención es una actitud de pasividad, indiferencia o de rechazo del sistema político?, ¿La abstención es un acto de insatisfacción política?, La abstención se da por la ausencia de renovación de la clase política?, ¿Son los tiempos de la obligatoriedad del voto?, ¿Se requiere fomentar la participación activa en la vida pública?, ¿es necesaria una transformación en la cultura política del país?

En Colombia, lo que hace falta es educación en democracia y cultura política, aspectos importantes para el progreso y desarrollo del país. ¿Hasta cuándo vamos a sacudirnos y participar activamente en la construcción de un país mejor para todos los 47 millones de colombianos? En este proceso quedo demostrado una gran debilidad de nuestra democracia. Alta abstención.

Lo que se necesita es una verdadera cultura política, mucha pedagogía para que la gente entienda que además de ser un derecho, es un deber votar y que las decisiones que se toman, nos afectan positiva o negativamente, no solo a nosotros sino también a las futuras generaciones. Según la Registraduría, los jóvenes y las personas con necesidades insatisfechas son los que menos votan. Debe preocuparnos el desinterés de las nuevas generaciones por la cosa pública.


 

Bucaramanga

Sede A: Carrera 12 # 37-14

Sede C: Calle 37 N° 12-46

Sede D: Calle 37 N° 12 - 80

Bogotá

Carrera 13 # 75 -74

  • dummy PBX (601) 3930444

  • dummy 310 263 2500

Sede Bienestar: Calle 74 #15-73

Tunja

Carrera 10 # 22-33