La caverna de Platón del retorno “AGUA”


Escrito por:
Wilfer Gamboa Benítez.
Abogado Universidad Santo Tomas.
Cursando Esp, Derecho Urbano.
Diplomado en Contratación Estatal.


El retorno es la parte final del mito de la caverna tratando de explicar o difundir las ideas conceptuales. Luchando contra dogmas, la racionalidad discursiva comprende y explica conceptos tales como Crecimiento Verde, partiendo de un enfoque tras disciplinario de interacción entre la economía, el ambiente y la sociedad, buscando la comprensión de las causas y razones del porqué se creó un ambiente propicio para la desunión. Analizando las circunstancias diacrónicas del fenómeno, la topografía perjudicó en gran medida la comunicación y por lo tanto el comercio. La escisión del Gran Santander se comprende si se analizan los diferentes factores que culminaron con la creación del Departamento Norte de Santander. Puyana (2006), concluye: “La determinación legal de erigir a dicho territorio como entidad departamental, proferida el 14 de julio de 1910, fue producto de un proceso largo y complejo donde confluyen una serie de intereses económicos, políticos y sociales”. (p.4). Sobre lo anterior diré tres cosas, la primera sobre cambios de paradigmas distinguiendo las nuevas conceptualizaciones, la segunda trata de la deconstrucción de conceptos y la tercera de la re-construcción del objeto construido. El núcleo argumentativo es el territorio en perspectiva de Crecimiento Verde que ahora como eje integrador nos une el Páramo de Santurbán.

Lo primero en el mito de la caverna, los engaños en perspectiva de Platón, no son la intención de alguien en particular, sino que la realidad material es un solo reflejo del mundo de las ideas. Estos cambios de paradigmas, como es el caso de la LOOT, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Ley 1454 de 2011, en su artículo 30 contempla la creación de las Regiones Administrativas de Planificación (RAP), las cuales generan incertidumbre y desconfianza. Por tal razón, se necesita un método para explicar este cambio de perspectiva. Contra los métodos hay tantos detractores como adeptos. El método Dialéctico-deconstructivista analiza los fenómenos históricos de las argumentaciones que sustentaron las creencias y muestra que en ese momento la contra argumentación no tuvo asidero en este punto de vista sincrónico, con lo que se muestra que la realidad está sujeta a contradicciones y que no hay verdades absolutas; que lo primordial es analizar los fenómenos no aislados, sino sus relacionales dinámicas en continuo cambio. Este método nos ofrece los puntos de unión y del cómo se deben articular estos fenómenos topográficos territoriales que nos desunieron en un momento dado y ahora son la base de una articulación de nuestro territorio. Norte de Santander se separó por muchas circunstancias, pero una de estas es que tenían recursos hídricos en común con otra región como lo señala Parra (2006): “las poblaciones que aspiran a constituirlo están ligadas entre sí por vínculos geográficos, como que pertenecen casi todas a una misma hoya hidrográfica, la de los ríos Zulia y Catatumbo, que derraman sus aguas en el lago de Maracaibo” (p.9). La interpretación teleológica de la realidad centra su argumentación en la diáspora; la realidad actual nos fortalece como Región Administrativa de Planificación (RAP) y como unidad a través del Páramo de Santurbán.

lo segundo, continuando con el mito, nos trae un reto en la liberación de las cadena, y es que los conceptos de Crecimiento Verde - Prospectiva Territorial son conceptos que tratan de explicar el cómo articular la viabilidad de la ( RAP ), para lo cual es necesario deconstruir el concepto de territorio que nos dividió, creando nuevos conceptos para reconstruir alternativas de apropiación considerando que siempre hemos estado de espaldas a este recurso natural, cada cual comprendiendo su hábitat y aprovechando individualmente los recursos que son escasos en este mundo globalizado. La fortaleza del Páramo de Santurbán es inmensa, siendo que el territorio tal como se veía en esos momentos era un obstáculo para el Gran Santander. Ahora estamos saliendo de la caverna para encontrarnos con una visión Prospectiva Territorial de Crecimiento Verde en donde nos articulemos como Región Administrativa de Planificación (RAP), unificando esfuerzos de emprendimiento territorial para la protección del páramo que es una riqueza de los Santanderes, en el cual tenemos la gran oportunidad a través de la ( RAP ) de materializar el crecimiento verde, articulando elementos en común pero también superando circunstancia problemáticas que igualmente debemos resolver en común.

El tercer momento del mito se da cuando se observa la realidad en que se encuentra este mundo globalizado, entrando a la tercera revolución industrial de las energías renovables, colocando en tensión y problematizando economía, sociedad y ambiente, haciendo una reconstrucción conceptual de la economía, analizando del agua no solo su valor económico sino también como activo social de empleo. Estas nuevas conceptualizaciones tratan el objeto construido desde diferentes perspectivas, justificándolo con argumentos sistemáticos tal y como lo muestra la misión Crecimiento Verde en uno de sus objetivos: “uso sostenible del capital natural y de los servicios de los ecosistemas”, además de la Sentencia T-361-17 que expone en su argumentación del páramo un regulador del ciclo hídrico y al sistema de captura de carbono como biodiversidad eco sistémica. El Crecimiento Verde tiene como eje estratégico el agua, pero de la mano con la participación social que es importante en el Crecimiento Verde, al igual que la sociedad tiene un compromiso con el ambiente mediando entre lo privado y lo público para generar consensos en políticas públicas sobre la conservación del ecosistema. Este equilibrio está en constante dialéctica entre el deber de la sustentabilidad a dichos nichos ecológicos que interactúan con otros entornos naturales igual de importantes.


1Puyana, Valdivieso. (2006). Causas y Efectos de la Separación del Gran Santander.

2Amaya, Parra. (2006). Causas y Efectos de la Separación del Gran Santander.

3Tutela, 361 de 2017 Corte Constitucional.

 

Bucaramanga

Sede A: Carrera 12 # 37-14

Sede C: Calle 37 N° 12-46

Sede D: Calle 37 N° 12 - 80

Bogotá

Carrera 13 # 75 -74

  • dummy PBX (601) 3930444

  • dummy 310 263 2500

Sede Bienestar: Calle 74 #15-73

Tunja

Carrera 10 # 22-33