Semana por la Paz 2025: Un llamado a la reconciliación, la justicia social y la convivencia en Santander

Fecha: 10 de septiembre de 2025

Bajo el lema nacional “Arropamos la vida con dignidad y esperanza”, la Semana por la Paz 2025 en Colombia se ha convertido en un poderoso escenario de reflexión y acción en torno a la justicia social, la reconciliación y la construcción de un futuro común. En Santander, la conmemoración inició de manera significativa, llevándose a cabo, hoy 9 de septiembre, en distintas ciudades como Bucaramanga, Barrancabermeja y otros municipios, foros académicos, caminatas, actividades culturales y encuentros comunitarios que pusieron en primer plano el valor de la memoria, la convivencia y la esperanza compartida.

Uno de los eventos más destacados fue el “Café por la Paz”, realizado los días 9 y 10 de septiembre en la Sala Luis Perú de La Croix en Bucaramanga. Bajo el lema “Aromas que abren caminos de paz, reconciliación y no estigmatización”, este encuentro, convocado por la Alcaldía de Bucaramanga, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, reunió a líderes sociales, firmantes del Acuerdo de Paz, académicos, estudiantes y miembros de la comunidad en general, consolidando un pacto ciudadano por la paz y la convivencia.

El evento se estructuró en tres momentos significativos. El primero fue una muestra del café Umbra, molido y preparado con diferentes técnicas, que, más allá de ser una bebida, simboliza la tradición, la cercanía y el sentido de comunidad que une a los colombianos. Durante el intercambio, se recordó cómo el café ha sido testigo de momentos de amor, dificultades y decisiones trascendentales que han marcado la historia de muchas familias colombianas.

En el segundo espacio, de carácter académico, expertos analizaron los avances y retos del proceso de paz, particularmente la difícil situación de los firmantes del Acuerdo Final. La violencia, que hasta la fecha ha cobrado la vida de cerca de 450 firmantes, incluidos tres en Santander, sigue siendo una amenaza palpable. Los panelistas resaltaron la fragilidad de las garantías de seguridad y la urgente necesidad de proteger a aquellos que han apostado por la reincorporación. Se subrayó que la paz no solo es un compromiso del Estado, sino una responsabilidad compartida por la sociedad, las instituciones y la academia, quienes deben actuar para erradicar la estigmatización y contribuir a la reconciliación.

La docente investigadora Dra. Zaida Maritza Rojas Castillo, integrante del Observatorio de Derechos Humanos y Paz de UNICIENCIA, estuvo presente en este espacio, reafirmando el compromiso de la academia en apoyar estos diálogos y en visibilizar los desafíos actuales para la paz y la convivencia en la región.

Finalmente, el evento culminó con la firma de un pacto simbólico por la No Estigmatización, la Convivencia y la Reconciliación, un acto solemne que marcó el compromiso de todos los participantes con la construcción de un futuro libre de estigmas y lleno de esperanza. Cada firma representó no solo un gesto simbólico, sino un compromiso real con la transformación social desde los territorios.

El Café por la Paz dejó una huella profunda. No solo permitió reflexionar sobre el valor del café como puente cultural, sino que reafirmó la idea de que la paz, aunque imperfecta y frágil, es posible si se construye desde lo local, con acciones concretas que promuevan la dignidad y el respeto por los derechos humanos.