Conócenos

 


Resolución Rectoral N° 09 de 2025 - Reformulación Observatorio DDHH y Paz

 

Presentación

El Observatorio de Derechos Humanos y Paz del Centro de Investigación y Servicios Empresariales CISE – UNICIENCIA, se reestructura bajo la Resolución Rectoral No.9 del 08 de julio del 2025, como una unidad académica que integra investigación, docencia y proyección social con el propósito central generar, sistematizar y difundir conocimiento riguroso, interdisciplinario y pertinente sobre paz, derechos humanos, memoria histórica, conflictos territoriales, justicia social y ambiental, desde una perspectiva crítica, con enfoque diferencial, étnico, de género y territorial.

El Observatorio se fundamenta en la Política de Investigación de UNICIENCIA, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), y el Plan de Desarrollo Institucional 2024–2030, como un mecanismo estratégico para promover, proteger y garantizar derechos, consolidar el Estado Social de Derecho y construir una cultura de paz. Su carácter interdisciplinar con enfoque multicampus permitirá que los grupos y semilleros de investigación de UNICIENCIA participen y desarrollen proyectos.

 

Misión

El Observatorio de Derechos Humanos y Paz es una unidad académica de UNICIENCIA orientada a contribuir a la promoción, protección y garantía de los derechos humanos, la paz territorial y la justicia social y ambiental. Su labor se fundamenta en la generación, sistematización y difusión de conocimiento riguroso e interdisciplinario, incorporando un enfoque diferencial, étnico, de género y territorial. Entre sus servicios se destacan: el desarrollo de investigación aplicada en derechos humanos; el monitoreo y análisis de la situación de derechos humanos en la región; la asesoría académica y técnica a instituciones, organizaciones sociales y comunidades; la formación y capacitación en temáticas afines; el acompañamiento a comunidades en la defensa y ejercicio de sus derechos; y la publicación y divulgación de estudios, informes y materiales pedagógicos que potencien la incidencia y el impacto social.

La población beneficiaria del Observatorio incluye a la comunidad académica de UNICIENCIA (estudiantes de pregrado y posgrado, semilleros, docentes-investigadores y egresados), así como a comunidades y organizaciones sociales de los territorios, con énfasis en poblaciones vulnerables y sujetos de especial protección. Asimismo, atiende a entidades públicas, privadas y organismos internacionales que requieran evidencia, análisis y soporte técnico en materia de paz y derechos humanos, articulando esfuerzos mediante redes, alianzas y proyectos multicampus enfocados en la transformación social y el fortalecimiento de capacidades para la construcción de una cultura de paz.


Visión

Para el año 2030, el Observatorio de Derechos Humanos y Paz se consolidará como un mecanismo estratégico de UNICIENCIA para la promoción, protección y garantía de los derechos humanos, la consolidación del Estado Social de Derecho y el fortalecimiento de la paz territorial. Será un referente nacional e internacional en investigación, formación, asesoría y acompañamiento a comunidades, articulando actores académicos, sociales, institucionales y privados.

Su accionar estará alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, con énfasis en aquellos orientados a la erradicación de la pobreza, la reducción de desigualdades, el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles, la paz, la justicia y el fortalecimiento de alianzas, manteniendo un enfoque integral que aporte al cumplimiento de todos los objetivos pertinentes para la construcción de sociedades más inclusivas, justas y sostenibles.


Objetivos

Objetivo General

Consolidar un espacio académico e investigativo de referencia que mediante la articulación de la docencia, la investigación y la proyección social vincule a estudiantes, docentes, egresados,investigadores y externos, con el fin de incidir en la comprensión y transformación de las realidades relacionadas con la paz, los derechos humanos y la justicia social en contextos locales, regionales, nacionales e internacionales.

Objetivos Específicos (derivados de las funciones generales establecidas en la Resolución)

  1. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en articulación con grupos y semilleros institucionales.
  2. Sistematizar información clave sobre dinámicas de conflicto, paz y derechos humanos en los territorios.
  3. Generar espacios de formación extracurricular y de interacción con comunidades para la construcción de conocimiento y cultura democrática.
  4. Producir y difundir conocimiento mediante boletines, informes técnicos, artículos científicos y piezas comunicativas.
  5. Promover alianzas interinstitucionales con entidades públicas, privadas, sociales e internacionales para fortalecer la incidencia y el alcance del Observatorio.
  6. Elaborar planes e informes de gestión semestrales que garanticen la evaluación y seguimiento de sus actividades. Esto es una actividad operativa no un objetivo

 

Estructura Institucional

 

Ejes temáticos

El trabajo se organiza en cinco ejes temáticos que permiten orientar los proyectos y sumar capacidades de distintas disciplinas:

  1. Paz territorial y construcción de memoria
  2. Derechos humanos y justicia ambiental
  3. Participación ciudadana, control social y políticas públicas
  4. Educación para la paz y cultura democrática
  5. Justicia social, género y poblaciones vulnerable.

 

Paz territorial y construcción de memoria
Este eje se orienta a impulsar procesos que fortalezcan la convivencia pacífica y la reconciliación en los territorios, integrando la reconstrucción y preservación de memorias históricas como herramienta para la verdad, la justicia y la no repetición. Se promueve la investigación participativa con comunidades afectadas por el conflicto, la recuperación de testimonios y archivos orales, así como el desarrollo de espacios de diálogo intercultural que permitan comprender las dinámicas de los conflictos y proyectar acciones sostenibles para su transformación.
Derechos humanos y justicia ambiental
Aborda la relación inseparable entre el respeto a los derechos humanos y la protección del ambiente sano, priorizando la identificación, análisis y seguimiento de conflictos socioambientales que afectan a comunidades urbanas y rurales. Desde un enfoque interdisciplinario, fomenta la generación de evidencia técnica y jurídica que respalde la defensa de territorios, recursos naturales y modos de vida, impulsando medidas preventivas y reparadoras que garanticen la justicia ambiental como parte integral del desarrollo sostenible.
Participación ciudadana, control social y políticas públicas
Busca fortalecer la capacidad de la ciudadanía y de las organizaciones sociales para incidir en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Promueve el ejercicio del control social como mecanismo de transparencia y rendición de cuentas, facilitando herramientas de análisis y monitoreo que permitan evaluar el impacto de las decisiones gubernamentales. Asimismo, fomenta entornos democráticos inclusivos donde las voces de diversos actores sean tenidas en cuenta en la construcción de agendas públicas.
Educación para la paz y cultura democrática
Se centra en la formación integral de personas y comunidades en valores democráticos, respeto por la diversidad y resolución pacífica de conflictos. A través de programas académicos, actividades pedagógicas y campañas de sensibilización, impulsa una cultura de paz que trascienda las aulas e impacte en la vida comunitaria. Este eje fomenta el pensamiento crítico, el diálogo constructivo y la participación activa como pilares para la consolidación de una democracia sólida e inclusiva.
Justicia social, género y poblaciones vulnerables
Promueve la igualdad de oportunidades y el respeto por la dignidad de todas las personas, con especial atención a grupos históricamente excluidos o en situación de vulnerabilidad. Este eje integra la perspectiva de género, étnica y territorial en sus acciones, orientando esfuerzos a la eliminación de barreras estructurales que limitan el acceso a derechos fundamentales. Mediante la investigación, la formación y el acompañamiento, busca incidir en la construcción de entornos más equitativos y libres de discriminación.